Skip to main content

En esta nueva entrega del Ciclo de Entrevistas a la Mujer del Sector Industrial, conversamos con Maribel Jaramillo, Marketing & Communication Manager en Grupo Aritex. Con más de 30 años de experiencia en marketing industrial, Maribel nos comparte su visión sobre cómo comunicar eficazmente en un entorno altamente técnico, la importancia de humanizar la comunicación B2B, y los desafíos y oportunidades que existen para las mujeres en un sector tradicionalmente masculino.

A lo largo de esta entrevista, Maribel nos habla desde la cercanía y la experiencia, destacando cómo la curiosidad, la adaptabilidad y la pasión por aprender han sido pilares clave en su carrera. Una charla que no solo nos muestra su faceta profesional, sino también su lado más personal y humano.

 

1.¿Qué es lo que más te motiva de trabajar en marketing dentro del sector industrial?

En el Marketing de consumo o B2C las decisiones de compra son emocionales, personales y rápidas. En la actualidad el ritmo de vida que llevamos acelera todavía más estas decisiones de compra del consumidor, que actúa muchas veces por impulso.

En el sector industrial las decisiones de compra suelen involucrar a responsables de varios departamentos y se basan en necesidades específicas de la empresa. Tomar una decisión es un proceso más lento que en B2C. Esto te permite mantener relaciones de confianza a más largo plazo con clientes y partners y eso es muy enriquecedor, me gusta mucho.

Me motiva también el desafío de comunicar sobre las últimas tecnologías o conceptos técnicos a una audiencia especializada. Desarrollar estrategias de comunicación para llegar a estas empresas que necesitan de nuestro know-how para encontrar aquella solución que resolverá su problema y contribuirá a su éxito.

 

2. ¿Cuáles crees que son los mayores desafíos a la hora de comunicar en este sector?

Uno de los mayores desafíos es entender la complejidad de los proyectos que realizamos y las tecnologías con las que trabajamos. Yo soy de lo que se llama “una persona de letras puras”, estudié latín y griego, pero la vida me ha llevado siempre hacia el mundo tecnológico. Creo que esto me ayuda a analizar conceptos técnicos complejos y “traducirlos” en mensajes claros y atractivos para nuestras diferentes audiencias. Si lo entiendo yo, lo entiende el usuario.

Conocer los puntos de dolor de nuestro público objetivo es también muy importante a la hora de comunicar. El usuario tiene que sentirse reflejado en lo que le explicas.

 

3.En el sector industrial, el marketing a menudo se percibe como un área más técnica que emocional. ¿Cómo consigues conectar con la audiencia?

En el sector industrial la mayor parte del tiempo hablamos sobre “hierros”, como yo les llamo; líneas de fabricación, utillajes, robots, células de soldadura,… Es necesario humanizar la comunicación mostrando el lado humano de nuestra empresa, de nuestros partners o nuestros clientes. Detrás de este tipo de productos también hay personas.

También, como decía, es relevante que la audiencia se sienta reflejada en lo que comunicamos. Que dependiendo de lo que está buscando pueda informarse sobre las mejores soluciones disponibles para facilitarles el día a día o encontrar en nosotros el partner de confianza para sus proyectos. Después tomará una decisión, pero es importante que estemos en su top of mind.

 

4.¿Cómo crees que podemos seguir impulsando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el sector?

Cada vez hay más asociaciones tecnológicas, como la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER) de la que Aritex es socio, que desarrollan proyectos, como MoonGirl, para visibilizar el papel de las mujeres STEAM en la industria y en el que colaboran más de 40 directivas asociadas a AER.

Estoy también convencida de que tenemos que involucrar más a los hombres en esta lucha. Hermanos, maridos, parejas, compañeros de trabajo, amigos… Solas es bastante complicado.

Es necesario que visibilicemos los logros de las mujeres y trabajemos para inspirar y motivar a las nuevas generaciones. Tener un referente que ha podido hacer lo que ha soñado es muy importante. El futbol es un ejemplo claro, conozco ya muchas niñas que entrenan en equipos buscando ese sueño.

Hay que seguir trabajando en esto.

 

5.¿Qué consejo le darías a una mujer profesional que quiere crecer en el marketing industrial?

De por sí el marketing es una disciplina que está en constante evolución, nuevas plataformas, actualización de herramientas del día a día, nuevas formas de comunicar, nuevas motivaciones de compra de los usuarios … Si además añades el tema de las nuevas tecnologías en el sector industrial el desafío se multiplica.

Mi consejo sería mantenerse siempre curiosa y abierta a aprender. Muchas veces hay que lanzarse fuera de la zona de confort para ir más allá y evolucionar.

Estar al día con las nuevas tendencias y tecnologías ayuda mucho. No siempre es necesario estudiar sobre estas temáticas. Preguntar a nuestros compañeros del departamento comercial o de ingeniería sobre ellas, pedirles que te muestren aquello sobre lo que escribes un post o que te expliquen las dudas que suelen preguntarles los clientes sobre un tema determinado, es siempre muy interesante, aprendes mucho y te ayuda después para desarrollar estrategias y elementos de comunicación.

6.¿Qué cambios o tendencias ves en el futuro del marketing industrial?

Sin lugar a duda el uso creciente de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Big Data que nos ayudará a personalizar y optimizar las estrategias de marketing.

También creo que para las empresas será muy importante poner el foco en la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, y el marketing puede ayudar a comunicar estos valores de forma efectiva, creando una conexión emocional con la audiencia y fortaleciendo la reputación de marca de la empresa.

 

7.¿Hay alguna persona que haya sido clave en tu camino profesional? ¿Quién y por qué?

Realmente no ha habido una persona en particular. Ha sido la vida misma.

Cuando finalicé mis estudios el marketing no existía como tal. Cualquiera en la empresa hacía unos posters, montaba una hoja a modo de catálogo de producto o compraba unos bolígrafos con el logo.

Pero yo siempre he sido creativa y con muchas ganas de investigar e implementar nuevas formas de trabajar, así que empresa a la que me incorporaba acababa llevando toda esa parte. Finalmente decidí realizar una diplomatura de Dirección de Marketing para meterme de lleno.

Curiosamente comencé con marketing de consumo, en cervezas de importación, pero después me incorporé a una empresa alemana de sistemas de control de fluidos y me encantó. Desde entonces, hace ya 30 años me he mantenido en el marketing industrial, que, aunque parezca mentira es un mundo muy pequeño donde nos conocemos casi todos.

 

8.Si pudieras darle un consejo a tu «yo» del inicio de tu carrera, ¿cuál sería?

La verdad es que soy de la opinión de que las decisiones que se toman en el pasado dependen de la situación que vives en ese momento, y, por lo tanto, no puedes cuestionarte si tomarías la misma decisión desde la perspectiva actual.

Pero viendo cómo me ha ido, yo le diría que aprender y disfrutar de aplicar lo que aprendes es la base para sentirte feliz en el trabajo. Un trabajo siempre es un trabajo, pero si lo disfrutas te aporta mucho valor.

Y también que es necesario salir de tu zona de confort de vez en cuando. Es la forma de aprender y crecer, tanto profesionalmente como personalmente.

 

9.A lo largo de tu carrera, ¿has sentido que has tenido que demostrar más por ser mujer en un sector como este?

Más que demostrar más por ser mujer, mi caso ha sido demostrar que el marketing es algo necesario para una empresa.

Desde que comencé en este mundillo, he pasado por empresas donde si había problemas el primer recorte era en marketing, o empresas donde aun empleando técnicas de guerrilla, como yo llamo a realizar estrategias y acciones de marketing con presupuesto cero, el gerente creía que hacíamos “demasiado marketing”.

Así que mi esfuerzo siempre ha sido dirigido a mostrar el valor tangible que aporta el marketing y como puede ayudar entre otros muchos ámbitos al reconocimiento de marca, la generación de leads y, por tanto, al crecimiento de las ventas.

 

10.¿Cómo gestionas el equilibrio entre la vida profesional y personal en un entorno tan exigente?

Establecer prioridades y tratar de organizarse es una teoría estupenda pero que con niños pequeños es más fácil de decir que de hacer.

Ahora mis hijos son ya mayores, y siempre les he enseñado a ser muy autónomos así que pronto me echaron un cable a su manera con la organización de actividades de colegios y de casa. Pero cuando eran pequeños conté con la ayuda de la familia, mis padres y mis suegros. ¡No había otra opción!

Afortunadamente, he tenido la suerte de trabajar en empresas que no eran muy rígidas en este sentido y podía ir a reuniones escolares o pediatras siempre y cuando recuperara el tiempo en otro momento.

Actualmente uno de los aspectos que más valoro en mi empresa es la flexibilidad horaria. Hay días que tienes que dedicar más horas al trabajo, pero hay días que puedes irte pronto a casa o bien teletrabajar. Poder dedicar tiempo a la familia y tener tiempo libre es algo que aporta mucho valor a tu vida.

Hay que vivir los pequeños momentos que te hacen feliz.

Leave a Reply